Mostrando entradas con la etiqueta Crónica de Gaugin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crónica de Gaugin. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de abril de 2020

"Crónica de Gaugin", de JORGE GARCÍA USTA (COLOMBIA, 1960-2005, d.n.e.)


"Manao tupapu" (El espíritu de los muertos vela), 1892, de Paul Gaugin
Porque él conoció las ansias de ese mar
que hace de un hombre, por siempre,
un ángel endeudado,
o alienta el dios solidario
que silba por las noches
los rencores de las islas.

Fundó el amarillo del enigma,
labio a labio, robando la brasa primordial
que puede fundar varias iglesias en un párpado
y regala a cada día un animal milagroso.

Entonces, el pobre pájaro,
el flanco de la muchacha que inventa vanidades
aaaaaaaaaaaaaaaa partir de su trenza,
y amarillo augural,
el grito del día
con su jeta cínica o cantante,
y amarillo de deleite,
la perversión del girasol,
y amarillo de tinaja,
la paz del pubis de la tahitiana
que pensó en él
como un animal cansado
aaaaa qué perfumar y servir.

Así fluía cada día suyo
trabajando por ser ofrenda,
trombón o rapsodia.

El cielo
era aquella vulgar contraseña de la arena,
pintando azufres pueriles,
pero vinieron las islas y sus plegarias,
y un pájaro, como héroe mestizo,
funcionando en el mar.

Si ya tenías mar y mujer a la mano
para qué París otra vez,
la deliciosa perfección de sus mugres.
en el otoño
producen espejismos de tul.

Y hace resplandecer el tiempo,
y unos amores montunos
gimen y se eternizan, con patadas rotundas,
en los talleres de pintura.

Por las islas, quedó una forma de vida
lentamente distribuida en nalga briosa
que salva del hombre
aa sus espléndidas escorias.

A partir de la sombra sonora
y la precisión del sol
para originar escándalos.
y el dedo purgatorial
revisando labios recientes,
y luego el beso ocupó la noche
con sus patentes de lluvia desamarrada
.

Cuentan que el baile
no fue más que un simulacro de besadores
en época de prohibición
y que allí el beso alcanzó
la dignidad del agua bien usada.

Un paisaje del éxtasis.
y la muerte se aleja, esperando.

Hacer la crónica del beso,
es documentar un fulgor.

Besos galantes con límites
en frote y tiempo
no sirven a quienes saben
que mañana
la guerra romperá la casa,

el comisario reemplazará los atavíos del queso
y morirán muchos funcionarios de buen amor.

Hay que besar con las normas del caballo:
con la peligrosa mansedumbre del loco,

las manos trabajando en la distancia
y el temblor enlunado de siempre.



Leer más poemas de este autor en el blog BESOS.

Enlace recomendado:
 
Volver a la página principal