Mostrando entradas con la etiqueta Neorromanticismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Neorromanticismo. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de diciembre de 2024

"La herida", de LUIS GONZAGA URBINA (MÉJICO, 1864-1934, d.n.e.)




¿Qué si me duele? Un poco; te confieso
que me heriste a traición; mas por fortuna,
tras el rapto de ira vino una
dulce resignación.... Pasó el exceso.

¿Sufrir? ¿Llorar? ¿Morir? ¿Quién piensa en eso?
El amor es un huésped que importuna;
mírame como estoy, ya sin ninguna
tristeza que decirte. Dame un beso.

Así, muy bien; perdóname, fui un loco;
tú me curaste —gracias—, y ya puedo
saber lo que imagino y lo que toco.

En la herida que hiciste, pon el dedo.
¿Qué si me duele? Sí; me duele un poco,
mas no mata el dolor.... No tengas miedo.



Leer más poemas de este autor en el blog BESOS.

Enlace recomendado:
 






viernes, 15 de abril de 2022

"Canción a la bella distante", de CÉSAR DÁVILA ANDRADE (ECUADOR, 1919-1967, d.n.e.)

No era mi poesía. Mis poemas no eran.
Eras tú solamente, perfecta como un surco
abierto por palomas.

Eras tú solamente como un hoyo de lirios
o como una manzana que se abriera el corpiño.
Eras tú, ¡oh distante presencia del olvido!

Clara como la boca del cristal en el agua,
tierna como las nubes que atraviesan el trigo
por los lados de mayo.

Dulce como los ojos dorados de la abeja;
nerviosa como el viaje primero de la alondra.

Eras tú y tenías delgadas de esperanza
las manos que me huyeron.
En tu sien, extraviadas, bullían las sortijas.
En tus perfectos ojos abril amanecía.
Estoy tan impregnado de tu voz siempre viva
que hasta esta inmensa noche parece que sonríe
y percibo el borde líquido de tu alma.

Andabas como andan en el árbol los astros.
Rezabas en silencio como una margarita.

¡Oh quién te viera abriendo esos libros que amabas
con el alma inclinada a la luz de las fábulas!
Qué viñeta de rosas tenían tus mejillas
cuando abrías los labios de amor de las palabras.
Y qué resplandeciente ciudad de serafines
descubrías, de pronto, en el cielo de estío.
Quiero besarte íntegra como luna en el agua.

Mañana en los delgados calendarios de ausencia
te encontraré buscando una pedrezuela tierna
para marcar una hora lejana que aún espero.

Recuerdo aquella tarde cuando quise besarte.
Tenían los cristales un fondo de mimosas
y la antigua ventana mecía los jardines.
Las llamas de los árboles se tornaban oscuras
y un ángel de eucalipto se apoyaba en el muro.

Escuchamos de pronto la carreta profunda
que atraviesa los prados con su carga de junio.
Pienso en aquella tarde ¡y me encuentro más solo!

Las casas recogían la luz del occidente,
los caminos bajaban como arroyos en llamas,
la brisa estaba fija en el borde del álamo.
Pienso en aquella tarde y no sé por qué lloro...




Leer más poemas de este autor en el blog BESOS.

Enlace recomendado:
 






martes, 4 de enero de 2022

"Canción a Teresita", de CÉSAR DÁVILA ANDRADE (ECUADOR, 1919-1967, d.n.e.)



                         (Apasionadamente)

Pálida Teresita del Infante Jesús,
quién pudiera encontrarte en el trunco paisaje
                                               de las estalactitas,
o en esa nube que baja, de tarde, a los dinteles,
entre manzanas blancas, en una esfera azul.

Caperucita parda,
quién pudiera mirarte las palmas de las manos,
la raíz de la voz.
Y hallar sobre tus sienes mínimos crucifijos,
bajando en la corriente de alguna vena azul.

                         Colegiala descalza,
                         aceite del silencio,
                         violeta de la luz.

Cómo siento en la noche tu frente de muchacha,
encristalada en luna bajar hasta mi sien.
Cómo escucho el silencio de tu paseo en niebla,
bajando la escalera de notas del laúd.

Cuando amanece enero, con su frío de nácar,
sé que tu pecho quema su materia estelar;
y que la doble nube de tus desnudos hombros
se ampara en la esquina delgada de la cruz.

Cómo escucho en la noche de caídos termómetros,
volar, rotas las alas, el ave de tu tos;
y llorar en la isla de una desierta estrella
a jóvenes arcángeles enfermos como tú.

Teresita:
esa hierba menuda que viene de puntillas
desde el cielo a las torres;
ese borde de guzla que nace en los tejados;
esa noción de beso que comienza en los párpados;
la trémula angostura del abrazo en los senos:
todo lo que aún no irisa la sal de los sentidos
y es sólo aurora de agua y antecede a la gota,
y tiene únicamente matriz en lo invisible;
lo mínimo del límite, le que aún no hace línea,
eres tu, Teresita, castidad del espectro.
La comunión primera de la carne y el cielo.

Cuando el olivo orea su balanza de nidos,
cuando el agua humedece la niñez del oxígeno,
cuando la tiza entreabre en las manos del joven
la blancura de un lirio que expiró en la botánica,
allí estas tú, Teresita, víspera del rocío,
en la hornacina pura de un nevado corpiño,
con tu fantasma tenue, concebido en la línea
ligera y sensitiva en que nacen las sílfides.

                          Suave, sombra, celeste,
                          soledad silenciosa.

¿Quién te entreabrió ese hoyo de dalia en la sonrisa?
¿Quién te vistió de clara canela carmelita
como a una mariposa?
¿Quién colocó en tus plantas
los descalzos patines de celuloide y ámbar?
¿Quién te ungió las manos de divina tardanza
para que no pudieras
jamás herir las cosas?

                           Tenue, tímida, tibia,
                           traslúcida, turgente.

Por tu amor, la madera se vuelve una sortija
y la niebla, sonata al pasar por los álamos.

Por tu amor, en el éter se conservan los trinos,
las plegarias se tornan cascabeles azules
y la espiga, una trenza del color de los cálices.

                            Delgada, dulce, débil,
                            divina, delicada.

Tu doncellez intacta crea nardos ilesos
sobre ese fino valle del aire en los cristales,
cuando sólo es un trémulo sonido que no alcanza
a embozar en el tímpano el espectro del canto.

Novia que viajas sola
en un velero de hostias.
Enamorada pura en la edad de la garza.

                             Niña, nupcial, nerviosa,
                             nívea, naciente, núbil.

Cómo veo tus manos pasar por los bordados
y abrir una acuarela de anclas y corazones;
tus ojos que conocen esos duendes de cera
que andan con las abejas al pie de los altares.

Cómo siento tus trenzas ocultas en una gruta,
donde se agrupa el oro bajo un toldo de lino.

                              Ideal, ilusa, íntima,
                              irreal, iluminada.

¿Quién podrá olvidar tu nombre, Teresita?
¿Tu nombre que comienza en una noche de estrellas
y ha cambiado el sentido de la lluvia y las rosas?

Lo pronuncian los niños al llamar a las aves,
o al decir que las cosas les nacen en los ojos.

Las bellas colegialas que recogen en coro
una llovizna azul en el hoyo de las faldas.

Las novicias que cantan entre muros de nieve
y crucifijos pálidos.

Los monjes que hicieron de su sangre una nube
para guardar los campos con escuadrillas de ángeles.

Por tu finura de ángel con alas de violeta
y tu ternura inmensa que, a veces, se hace pena,
un Amor Infinito escribió en el cielo
la inicial de tu nombre con un grupo de estrellas.
Leer más poemas de este autor en el blog BESOS.

Enlace recomendado:
 






martes, 15 de junio de 2021

"La sed insaciable", de JOSÉ ÁNGEL BUESA (CUBA, 1910-1982 d.n.e.)

Poema perteneciente al libro "Oasis", de fecha 1943  d.n.e.




Decir adiós... La vida es eso.
Y yo te digo adiós, y sigo...
Volver a amar es el castigo
de los que amaron con exceso.

Amar y amar toda la vida,
y arder en esa llama.
Y no saber por qué se ama...
Y no saber por qué se olvida...

Coger las rosas una a una,
beber un vino y otro vino,
y andar y andar por un camino
que no conduce a parte alguna.

Buscar la luz que se eterniza,
la clara lumbre durarera,
y al fin saber que en una hoguera
lo que más dura es la ceniza.

Sentir más sed en cada fuente
y ver más sombra en cada abismo,
en este amor que es siempre el mismo,
pero que siempre es diferente.

Porque en sordo desacuerdo
de lo soñado y lo vivido,
siempre, del fondo del olvido,
nace la muerte de un recuerdo.

Y en esa angustia que no cesa,
que toca el alma y no la toca,
besar la sombra de otra boca
en cada boca que se besa...






Leer más poemas de este autor en el blog BESOS.

Enlace recomendado:
 






miércoles, 29 de enero de 2020

"La abeja", de JOSÉ ÁNGEL BUESA (Cuba, 1910-1982 d.n.e.)

Poema perteneciente al libro "Nada llega tarde. Antología poética".



         I
Tu boca jugosa y fragante.
Su risa coqueta reía.
Tan fresca la risa fluía,
que su agua la fuente sonante
por ti detenía...

Tu boca reía... tu boca,
que tiene humedad de ambrosía,
que tanto promete y provoca:
Tu boca de miel y armonía,
reía...

Y vino una abeja dorada,
de mieles ansiosa,
y quiso, creyéndola rosa,
posarse en tu boca encarnada,
fragante y jugosa...

Y en tanto la abeja volaba
buscando la miel de la rosa,
riendo una risa nerviosa,
tu boca el ataque esquivaba
medrosa.
..

Tu boca reía y gemía
de angustia
. La abeja de oro,
en pos de la rosa que huía,
ritmaba su vuelo sonoro.

Y, al cabo, la abeja
posóse en tu boca riente:
Tu risa fue grito doliente,
fue queja...

        II
Decidme, señora, si es justa
la cólera vuestra;
decir si merezco esta adusta
mirada que ira demuestra.

Al ver vuestro aprieto, un instante,
quedóse mi mente perpleja:
¡No había manera galante
de darle muerte a la abeja!

Verdad que os besé; pero en eso
no hay sombra de culpa:
Matar una abeja de un beso,
tal beso disculpa
.

No fue, mi señora, osadía,
besar vuestros labios, rosados:
La abeja me hirió en su agonía:
Miradme los labios hinchados.

Cierto es que bendigo
a la abeja traidora,
mas, ved cuánto sufro, en castigo
de haberos besado, señora.

       III 
Reíd vuestra risa nerviosa,
reíd vuestra risa coqueta;
que ría la boca jugosa,
que ría la húmeda rosa
que adora el poeta...

Reíd y pensad un instante
si el beso una injuria refleja:
¿Había otro modo galante
de darle muerte a la abeja?





Leer más poemas de este autor en el blog BESOS.

Enlace recomendado:
 
Volver a la página principal





martes, 1 de mayo de 2018

"Soneto rojo", de JOSÉ ÁNGEL BUESA (Cuba, 1910-1982 d.n.e.)



Yo he besado el capullo de tu boca jugosa,
y he bebido en tus besos mieles espirituales
,
con toda la liturgia de los viejos misales
y el arrebato que era mi ansiedad voluptuosa.

La caricia divina fue al cabo dolorosa,
que se hicieron incendio los paganos rituales,
y vi en tus ojos claros llamaradas sensuales,
y sentí de tu carne la llamada imperiosa.

Y la onda suprema de un estremecimiento
tremó en el nácar tibio de tu cutis fragante,
y una llama invisible caldeó tu puro aliento.

Y sobre tus espaldas vi enroscado un instante
el látigo, tan negro como un remordimiento,
que restalló en los aires la Lujuria, triunfante!…


Leer más poemas de este autor en el blog BESOS.

Enlace recomendado:
 
Volver a la página principal





martes, 3 de abril de 2018

"Inesperadamente", de JOSÉ ÁNGEL BUESA (Cuba, 1910-1982 d.n.e.)



Inesperadamente tu amor llega a mi vida,
mujer de besos hondos y plenitud creciente,
como brota un retoño de una rama caída,
como en un río seco renace la corriente.

Llegas como las nubes, inesperadamente;
inesperadamente llegas como el verano,
para dejarme el peso de una sombra en la frente
y un dolor de raíces profundas en las manos.
v Y es que tu boca alegre me inspira un beso triste,
y en tus ojos cercanos veo un mirar ausente,
porque sé que algún día, lo mismo que viniste,
te me irás de los brazos, inesperadamente...


Leer más poemas de este autor en el blog BESOS.

Enlace recomendado:
 
Volver a la página principal





domingo, 11 de marzo de 2018

"Junto a este mar azul", de JOSÉ ÁNGEL BUESA (Cuba, 1910-1982 d.n.e.)

Aquí estuvimos ambos, junto a este mar azul...
Fue una mañana rubia como tu cabellera...
Entonces nos amábamos... Quizá por eso, era
tan fragante la brisa, y tan clara la luz...

Del Sol caían gotas
de oro tibio y espeso;
sobre el mar destrenzaban su vuelo las gaviotas,
y en nuestros labios húmedos revoloteaba el beso...

Junto a este mar azul estuvimos un día,
y yo besé tu boca, junto a este mar azul...
La brisa se hizo aroma, el mar se hizo armonía,
y espejismo la luz...

Aquí estuvimos ambos, junto a la mar sonora,
bajo el chorro de oro del Sol primaveral...
Son iguales la brisa, el mar, el Sol... Pero, ahora,
sin ti, la luz del Sol no es tan deslumbradora,
ni tan fresca la brisa, ni tan azul el mar...

Hoy este mar azul se encrespa entre los dos,
y la brisa, al oído me repite tu adiós...
Acaso un día... ¡Oh, mar azul! ¡Oh, mar! ¡Oh, Dios!...


Leer más poemas de este autor en el blog BESOS.

Enlace recomendado:
 
Volver a la página principal





jueves, 22 de febrero de 2018

"Estoy aquí contigo", de JOSÉ ÁNGEL BUESA (Cuba, 1910-1982 d.n.e.)



Estoy aquí, contigo. Y pienso en ti, a tu sombra,
a tu sombra callada como un agua de otoño.
Aquí, con la cabeza caída en tu regazo,
como para que pienses que contemplo las nubes.

En tu rostro apacible se refleja el crepúsculo,
y eres tan bella, amiga, que me duele mirarte.
Aquí estoy, a tu sombra, pensando en ti, contigo.
Y tú piensas, acaso, que estoy pensando en otra.

Tú sonríes, segura del poder de tu beso,
y yo cierro los ojos para sentir tu ausencia.
Ah, pobre amiga mía, cómo quisiera amarte,
amarte como entonces, cuando tú no me amabas...

Ah, sí, qué pronto pasan el amor y las nubes...
Qué irreparablemente se mustian las espigas...
Aquí, bajo este árbol que ignora su silencio,
mí corazón se aleja tristemente del tuyo.

Y, sin embargo, amiga, ya ves que te sonrío.
Y mí boca recorre la distancia del beso.
Pero pienso en el modo de dejar de besarte,

y en una despedida que no te haga llorar...


Leer más poemas de este autor en el blog BESOS.

Enlace recomendado:
 
Volver a la página principal





jueves, 15 de febrero de 2018

"Sonata matinal", de JOSÉ ÁNGEL BUESA (Cuba, 1910-1982 d.n.e.)

"Mes souvenirs sont bien plus beaux dans ma memoire".
PAUL GERALDY.


La mañana se ha puesto su vestido de fiesta.
Triunfalmente, el Sol abre su abanico de oro;
y al beso de la brisa, brota de la floresta,
entre un vaivén de frondas, el saludo sonoro
que el canto de los líricos ruiseñores orquesta.
Pienso en ti, y rememoro...

Pienso en una mañana tan linda como esta
que vimos una vez, ambos vestidos de oro...

Ambos vestidos de oro por el Sol mañanero,
cuya luz sobre el blando césped se amontonaba
tal como se amontona la nieve en el alero.
Algo, muy tibio y dulce, en el aire flotaba
como flota en un agua apacible un madero.
La hojarasca otoñal aún cubría el sendero
y húmeda de rocío la pradera brillaba.

Yo te dije: «te quiero...».
Y tu mirada, casta como el amor primero,
por la áurea lejanía melancólica erraba...
Melancólica erraba como una garza viuda
de un árbol a otro, en busca de sus nidos de antaño.
Y yo besé tu boca, tu boca fría y muda;
y yo besé tu boca, casi hasta hacerte daño
.
Y allá lejos, un niño rubio semidesnudo,
pastoreando un pacífico rebaño,
floreaba con su tosco pífano un aire agudo.

............................

Fue una mañana rubia y alegre como esta...
La vimos una vez, ambos vestidos de oro...
Bajaba de los árboles un rocío sonoro,
y la brisa le hablaba de amor a la floresta...

Fue una mañana azul, fue una mañana en fiesta...
Y yo besé tu boca, tu boca fría y muda,
y en tus pupilas tímidas aceché una respuesta;
mas, tu mirada, aquella mañana como esta,
melancólica erraba, como una garza viuda...


Leer más poemas de este autor en el blog BESOS.

Enlace recomendado:
 
Volver a la página principal





lunes, 3 de abril de 2017

"En el pequeño ramo de azucenas", de JOSÉ ÁNGEL BUESA (Cuba, 1910-1982 d.n.e.)


En el pequeño ramo de azucenas
una azucena más era tu mano,
en el ramaje azul de cuyas venas
vibraba el ritmo de un cantar lejano…

Y alrededor de tu mano, prisionera
entre aromas y pétalos de nieve,
grácil volaba con un giro leve
la mariposa azul de la quimera…

Y mis labios, ansiosos de azucenas,
buscaron la azucena más hermosa,
dejando en ella un ósculo pagano….

Y besé una azucena temblorosa,
con un ramaje de azuladas venas,

¡la azucena de nácar de tu mano!...


Leer más poemas de este autor en el blog BESOS.

Enlace recomendado:
 
Volver a la página principal





jueves, 2 de marzo de 2017

"Ahora que te fuiste te diré que te quiero", de JOSÉ ÁNGEL BUESA (Cuba, 1910-1982 d.n.e.)


Ahora que te fuiste te diré que te quiero,
ahora que no me oyes, ya no debo callar.
Tú seguirás tu vida y olvidarás primero
y yo aquí, recordándote a la orilla del mar...

Hay un amor tranquilo que dura hasta la muerte,
y un amor tempestuoso que no puede durar.
Acaso aquella noche no quise retenerte
y ahora estoy recordándote a la orilla del mar...

Tú que nunca supiste lo que yo te quería
quizás entre otros brazos lograrás olvidar.
Tal vez mires a otro, igual que a mí aquel día
y yo aquí recordándote a la orilla del mar...

El rumor de mi sangre va cantando tu nombre,
y el viento de la noche lo repite al pasar.
Quizás en este instante tú besas a otro hombre
y yo aquí recordándote a la orilla del mar.


Leer más poemas de este autor en el blog BESOS.

Enlace recomendado:
 
Volver a la página principal





miércoles, 8 de febrero de 2017

"Amor prohibido", de JOSÉ ÁNGEL BUESA (Cuba, 1910-1982 d.n.e.)


Solo tú y yo sabemos lo que ignora la gente
al cambiar un saludo ceremonioso y frío,
porque nadie sospecha que es falso tu desvío,
ni cuánto amor esconde mi gesto indiferente.

Solo tú y yo sabemos porqué mi boca miente,
relatando la historia de un fugaz amorío;
y tú apenas me escuchas y yo no te sonrío...
y aún nos arde en los labios algún beso reciente.

Solo tú y yo sabemos que existe una simiente
germinando en la sombra de este surco vacío,
porque su flor profunda no se ve, ni se siente.

Y así, las dos orillas, tu corazón y el mío,
pues, aunque las separa la corriente de un río,
por debajo del río se unen secretamente.


Leer más poemas de este autor en el blog BESOS.

Enlace recomendado:
 
Volver a la página principal





lunes, 21 de marzo de 2016

"Elegía para entonces", de JOSÉ ÁNGEL BUESA (Cuba, 1910-1982 d.n.e.)

Poema perteneciente al libro "Pasarás por mi vida", de fecha 1997  d.n.e.



Entonces, todavía tu voz me sabrá a luego.
Y todavía y luego y siempre serás otra,
más allá de ti misma, inaccesiblemente...
Y siendo tú el mar íntegro, te buscaré en la ola.

Entonces, en tus ojos flotará todavía
aquella vaga música que rimé con las rosas.
Y todavía, entonces, saldré a escuchar tus ecos
a las distancias húmedas de palabras redondas.

Entonces, todavía te esperaré... En ti misma
esperaré el retorno lírico de tu otra.
Y aromaré la brisa del bosque con tu nombre
y en la arena del páramo sembraré mi voz ronca...

Y la flor, y la piedra, y el árbol, y el sendero,
y la raíz, y el ala, y la luz, y la onda
me dirán que te vieron pasar como un perfume
envuelta en una trémula túnica de palomas...

Y la rosa, y la brisa, y la fuente, y el astro,
y el pájaro, y el musgo, y la nube, y la fronda
me dirán que pasaste cubierta de rocío,
entre un emocionado vaivén de mariposas!

Y en lo hondo de tus besos habrá un temblor de ausencia,
y besaré en el polvo la huella de tus corzas;

fatigaré el oráculo del pétalo sonoro
y beberé el narcótico del pétalo sin sombra.

Y entonces, todavía tu voz me sabrá a nunca,
y todavía y siempre esperaré a tu otra,
más allá de ti misma, inaccesiblemente...
Y, siendo tú el sol íntegro, te buscaré en la aurora!


Leer más poemas de este autor en el blog BESOS.

Enlace recomendado:
 
Volver a la página principal





sábado, 12 de marzo de 2016

"Canción de los amantes", de JOSÉ ÁNGEL BUESA (Cuba, 1910-1982 d.n.e.)

Poema perteneciente al libro "Nada llega tarde", de fecha 2001  d.n.e.



Donde quiera en las noches se abrirá una ventana
o una puerta cualquiera de una calle lejana,

no importa dónde ni cuándo, puede ser donde quiera:
ni menos en otoño, ni más en primavera.

Y hoy igual que mañana, mañana igual que ayer,
un hombre enloquecido, besará a una mujer.

Tal vez nadie lo sepa; como tal vez un día
todos irán sabiendo lo que nadie sabía.

Y para los amantes, su amor desesperado,
podrá ser un delito, pero nunca un pecado.

Por eso el amor pasa por las calles desiertas,
y es como un viento loco que quiere abrir las puertas

Bien saben los amantes que hay caricias que son;
no una simple caricia, sino una posesión.

Y que un beso, uno sólo, puede más que el olvido,
si se juntan dos bocas en un beso prohibido.


¡No! Un gran amor no es grande por lo mucho que dura
si se parece a un árbol reseco en la llanura.

Y los amantes saben que sin querer siquiera,
hay un amor que crece como una enredadera.

Es natural que el agua de un estanque sombrío,
sueñe en sus largas noches con el sueño de un río.

Y si por algo es triste la lluvia que no llueve,
será porque es la lluvia condenada a ser nieve.

Es natural que un día comprendan los amantes
que no hay nunca sin siempre, que no hay después sin antes.

Y así brota en el alma la rebelión de un sueño,
que es como un perro arisco que le gruñe a su dueño.

El amor... Esa estrella de una sombra infinita,
aunque muera cien veces, cien veces resucita.

Y suele ser un niño de manos milagrosas,
que rompe las cadenas y hace nacer las rosas.

Ya no habrá días turbios. Ya no habrá noches malas,
si hay un amor secreto que nos presta sus alas.

Y el corazón renace con renovada fe,
igual que los rosales, que no saben por qué.

Donde quiera, en las noches, puede abrirse una puerta,
pero... tan suavemente, que nadie se despierta.

Puede ser en otoño. Puede ser en verano,
tanto un amor tardío como un amor temprano.

Una mujer, un hombre y un oscuro aposento:
Y allá afuera, en la calle, sigue pasando el viento.

Y si en la noche hay algo queriendo amanecer
es simplemente un hombre, que besa a una mujer.



Leer más poemas de este autor en el blog BESOS.

Enlace recomendado:
 
Volver a la página principal





jueves, 11 de febrero de 2016

"La dama del espejo", de JOSÉ ÁNGEL BUESA (Cuba, 1910-1982 d.n.e.)

Poema perteneciente al libro "Pasarás por mi vida", de fecha 1997  d.n.e.



De aquella extraña noche que no fue tuya y mía,
pero que en mí fue tuya, como fue mía en ti,
me queda lo que queda de un sueno al otro día,
o el regreso de un viaje que jamás emprendí.

Pero fue más que un sueno. Pero fue más que un viaje.
Fue una penumbra rosa y una ventana al mar.
Y el viento removía las cortinas de encaje
como si se estuviera desvistiendo al entrar.

No fuiste mía, es cierto, ni te besé siquiera,
pero te sentí mía, mía de otra manera,
mujer de un solo instante maravilloso y cruel;

porque te vi desnuda, de pie, frente a un espejo,
y así hermosa dos veces, en ti y en tu reflejo,
te sigo recordando frente al espejo aquel.


Leer más poemas de este autor en el blog BESOS.

Enlace recomendado:
 
Volver a la página principal





domingo, 17 de enero de 2016

"La sed insaciable", de JOSÉ ÁNGEL BUESA (Cuba, 1910-1982 d.n.e.)

Poema perteneciente al libro "Oasis", de fecha 1943  d.n.e.



Decir adiós... La vida es eso.
Y yo te digo adiós, y sigo...
Volver a amar es el castigo
de los que amaron con exceso.

Amar y amar toda la vida,
y arder en esa llama.
Y no saber por qué se ama...
Y no saber por qué se olvida...

Coger las rosas una a una,
beber un vino y otro vino,
y andar y andar por un camino
que no conduce a parte alguna.

Buscar la luz que se eterniza,
la clara lumbre durarera,
y al fin saber que en una hoguera
lo que más dura es la ceniza.

Sentir más sed en cada fuente
y ver más sombra en cada abismo,
en este amor que es siempre el mismo,
pero que siempre es diferente.

Porque en sordo desacuerdo
de lo soñado y lo vivido,
siempre, del fondo del olvido,
nace la muerte de un recuerdo.

Y en esa angustia que no cesa,
que toca el alma y no la toca,
besar la sombra de otra boca
en cada boca que se besa...



Leer más poemas de este autor en el blog BESOS.

Enlace recomendado:
 
Volver a la página principal





domingo, 6 de diciembre de 2015

"Ella amará a otro hombre", de JOSÉ ÁNGEL BUESA (Cuba, 1.910-1.982 d.n.e.)

Poema perteneciente al libro "Tiempo en sombra", de fecha 1970  d.n.e.



Ella amará a otro hombre.
Yo voy lejos, andando hacia el olvido.
Y puede suceder que alguien me nombre,
pero ella fingirá no haber oído.

Ella amará a otro hombre:
el tiempo pasa y el amor finaliza,
y es natural que lo que fue una brasa
acabe convirtiéndose en ceniza.

Aunque nadie lo quiera,
envejecen las vidas y las cosas,
y es natural también que en primavera
los rosales den rosas.

Es natural. Por eso,
ella amará a otro hombre, y está bien.
No sé si ya olvidó mi último beso,
ni me importa con quién.


Pero quizás, un día,
oyendo una canción,
sentirá que esa vieja melodía
le cambia el ritmo de su corazón.

O será algún vestido
que yo le conocí,
o el olor del jardín cuando ha llovido,
pero algún día ha de pensar en mí.

O puede ser un gesto,
un modo de mirar,
o ciertas calles, o un botón mal puesto,
o una hoja seca que voló al azar.

Y de alguna manera
tendrá que recordarme, sin querer,
escuchando unos pasos en la acera
como los míos al atardecer.

Será en algún momento,
no importa cuándo o dónde, aquí o allá,
porque el amor, por parecerse al viento,
parece que se ha ido y no se va.

Y si en ese momento ella suspira
y él pregunta por qué,
le tendrá que inventar una mentira
para que nunca sepa por qué fue.

Y él no verá esa huella,
eso tan mío en lo que ya perdí;
y, aunque la pueda amar más que yo a ella,
ella no podrá amarlo más que a mí...!


Leer más poemas de este autor en el blog BESOS.

Enlace recomendado:
 
Volver a la página principal





sábado, 7 de noviembre de 2015

"El hombre enamorado de amor", de JOSÉ ÁNGEL BUESA (Cuba, 1.910-1.982 d.n.e.)

Una tarde lejana,
el hombre enamorado del amor
fue a recoger, al pie de una ventana,
un beso y una flor.

Abajo estaban Ella,
la flor, el beso y el atardecer,
pero allá arriba, en la ventana aquélla,
se asomaba una sombra de mujer.

Y el alma se le iba
al hombre enamorado del amor,
y sus ojos miraban hacia arriba
al dar el beso y al agarrar la flor.

Nunca supo quién era,
Nunca la volvió a ver,
pero el perfume de su cabellera
llenó de rosas el atardecer.

Y hoy, al pasar con la cabeza cana
el hombre enamorado del amor,
suspira por la sombra en la ventana,
sin recordar el beso ni la flor.


Leer más poemas de este autor en el blog BESOS.

Enlace recomendado:
 
Volver a la página principal





miércoles, 3 de junio de 2015

"Carta a usted", de JOSÉ ÁNGEL BUESA (Cuba, 1.910-1.982)

Señora: Según dicen, ya usted tiene otro amante.
Lástima que la prisa nunca sea elegante...
Yo sé que no es frecuente que una mujer hermosa
se resigne a ser viuda sin haber sido esposa,
ni pretendo tampoco discutirle el derecho
de compartir sus penas, sus goces y su lecho;
pero el amor, señora, cuando llega el olvido,
también tiene el derecho de un final distinguido.

Perdón, si es que la hiere mi reproche; perdón
aunque sé que la herida no es del corazón...
Y, para perdonarme, piense si hay más despecho
en lo que yo le digo que en lo que usted ha hecho;
pues sepa que una dama, con la espalda desnuda,
sin luto, en una fiesta, puede ser una viuda
-pero no, como tantas, de un difunto señor-,
sino, para ella sola, viuda de un gran amor.

Y nuestro amor -¿recuerda?-, fue un amor diferente
(al menos, al principio; ya no, naturalmente):
Usted era el crepúsculo a la orilla del mar,
que, según quien lo mire, será hermoso o vulgar.
Usted era la flor, que, según quien la corta
es algo que no muere o es algo que no importa.
O acaso, cierta noche de amor y de locura,
yo vivía un ensueño... y usted una aventura.

Si; usted juró, cien veces, ser para siempre mía;
Yo besaba sus labios, pero no lo creía...
Usted sabe –y perdóneme- que en ese juramento
influye demasiado la dirección del viento.
Por eso no me extraña que ya tenga otro amante,
a quien quizá le jure lo mismo en este instante.
Y como usted, señora, yo, con sed o sin sed,
nunca pensaba en otra cosa si la besaba a usted.

Perdóneme de nuevo, si le digo estas cosas,
pero ni los rosales dan solamente rosas;
y no digo estas cosas por usted ni por mí,
sino por los amores que terminan así...
Pero vea, señora, que diferencia había
entre usted que lloraba, y yo, que sonreía,
pues nuestro amor concluye con finales diversos:
Usted besando a otro; yo, escribiendo estos versos...

Leer más poemas de este autor en el blog BESOS.

Enlace recomendado:
 
Volver a la página principal